La respuesta génica de las células madre autólogas
Como especialista en medicina regenerativa, siempre busco tratamientos efectivos, seguros y personalizados para mis pacientes. Las células madre autólogas cumplen con estos requisitos.
Estas células se extraen del mismo paciente. Por eso, tienen menor riesgo de rechazo inmunológico y mejor integración en el cuerpo. Además, conservan una mayor estabilidad genética frente a las alogénicas.
¿Qué es la respuesta génica?
La respuesta génica es cómo una célula activa o desactiva ciertos genes frente a estímulos. Esta respuesta es clave en terapias con células madre.
Una expresión génica estable permite que las células funcionen correctamente durante el tratamiento. Si la expresión se altera, puede afectar los resultados clínicos y la seguridad.
Las células madre autólogas muestran una respuesta más controlada y predecible. Esto las hace ideales para terapias personalizadas y regenerativas.
Evidencia científica sobre células madre autólogas
Mayor estabilidad genética en cultivos celulares
En cultivos tridimensionales, las células madre adiposas autólogas no mostraron alteraciones genéticas tras ser inducidas a diferenciarse en hueso y vasos. Esto indica una alta estabilidad genética a largo plazo (Gardin et al., 2012).
Este hallazgo es importante para terapias duraderas, ya que asegura que las células no cambiarán su comportamiento con el tiempo.
Conservan funcionalidad en condiciones adversas
En pacientes con enfermedad renal crónica, las células madre adiposas autólogas conservaron su capacidad proliferativa y genética, incluso en presencia de suero urémico. Esto demuestra su robustez frente a entornos hostiles (Fodor Duric et al., 2024).
Gracias a esto, podemos usar estas células en pacientes con enfermedades crónicas sin comprometer los resultados.
Riesgos de células madre alogénicas
Las células alogénicas pueden activar genes inmunosupresores y proapoptóticos como IDO, CASP8 y BAX, afectando su seguridad genética (Wi et al., 2021).
Por eso, prefiero trabajar con células madre autólogas, ya que reducen estos riesgos y ofrecen mayor seguridad terapéutica.
Ventajas de las células madre autólogas
Menor riesgo de alteraciones genéticas
Las células autólogas mantienen su estabilidad durante el cultivo y manipulación. En cambio, las alogénicas pueden sufrir alteraciones debido al estrés inmunológico del receptor (López, 2013).
Este es uno de los motivos por los cuales recomiendo las células del propio paciente en tratamientos regenerativos.
No generan rechazo inmunológico
Las células autólogas no activan respuestas inmunes como inflamación o destrucción celular. Esto permite una expresión génica más estable y terapias más efectivas (Poliachenko et al., 2012).
Esa es una de las razones por las que mis pacientes experimentan mejores resultados y menos efectos adversos.
Mejor integración funcional
Las células madre autólogas pueden expresar genes terapéuticos de forma estable. Por ejemplo, demostraron producir el factor IX humano en modelos de terapia génica (López, 2013).
Esto permite diseñar tratamientos personalizados según la enfermedad y el perfil genético del paciente.
Menor riesgo de daño a tejidos sanos
En trasplantes con células alogénicas, se observó mayor destrucción tisular y menor supervivencia celular. Esto afecta la eficacia del tratamiento y puede alterar la expresión génica (Poliachenko et al., 2012).
En cambio, al trabajar con células autólogas, cuidamos los tejidos y mejoramos los resultados clínicos.
Aplicaciones de las células madre autólogas
Utilizo células madre autólogas en múltiples terapias regenerativas. Estas incluyen el tratamiento de enfermedades neurológicas, articulares, autoinmunes y dérmicas.
Además, las extraigo de tejido adiposo del mismo paciente. Esto disminuye complicaciones y mejora la integración celular.
Cada tratamiento es completamente personalizado. Evalúo el estado de salud del paciente, extraigo las células y las aplico según la necesidad específica.
Conclusión
Las células madre autólogas ofrecen una respuesta génica más controlada y segura. Esto se traduce en mejores resultados terapéuticos y menor riesgo para el paciente.
Como médica especializada en medicina regenerativa, confío en este tipo de tratamientos. Me permite ofrecer soluciones innovadoras, efectivas y personalizadas.
La ciencia respalda su uso y cada día más estudios confirman sus beneficios. Si deseas conocer si este tratamiento es adecuado para ti, estaré encantada de ayudarte. Contáctame AQUÍ.
Referencias:
Gardin, C., Ferroni, L., Vindigni, V., De Francesco, F., Zavan, B. (2012). Medicina Clínica, Elsevier.
Fodor Duric, M. et al. (2024). Respuesta de ASCs en condiciones urémicas.
Wi, H. et al. (2021). Expresión génica en células madre alogénicas caninas.
López, M. (2013). Aplicaciones clínicas de ASCs autólogas en terapia génica.
Poliachenko, M. et al. (2012). Inmunogenicidad en trasplantes con células madre alogénicas.
Share this post with your friends
