¿QUÉ TERAPIA CELULAR ME RECOMIENDAN?

Las células madre adultas se encuentran muy estudiadas actualmente y con suficiente respaldo científico. Estos avalan la terapia celular, para tratar diferentes enfermedades. Estas células se clasifican en Hematopoyéticas, mesenquimales, epiteliales, musculares y neuronales. Actualmente, con los avances en Medicina Regenerativa y las Terapias Celulares, podemos decir que hay tipos de células madre con más afinidad que otras, dependiendo del tipo de enfermedad.
CÉLULAS MADRES HEMATOPOYÉTICAS
Las células madre hematopoyéticas, se pueden encontrar en la sangre del cordón umbilical. Estás se diferencian en múltiples cepas: hematopoyéticas, células NK, macrófagos, células dendríticas, plaquetas y eritrocitos. Se usan comúnmente para tratar trastornos sanguíneos. Así como para restaurar la función hematopoyética del cuerpo, en pacientes que han sido sometidos a radiación y quimioterapia. Este tipo de células, son principalmente utilizadas por médicos Hematólogos.
CÉLULAS MADRES MESENQUIMALES
Células Madres Mesenquimales (MSC), se encuentran en el tejido adiposo, grasa. Este es una fuente atractiva de células madre mesenquimales (MSC). La obtención de estas células a partir del tejido adiposo, se realiza mediante una biopsia que es un procedimiento ambulatorio, mínimamente invasivo y de bajo riesgo. Los tejidos adiposos contienen más Células Madres Mesenquimales (MSC) que la médula ósea, alrededor de 100.000 MSC por gramo de grasa. Las potencias de diferenciación e inmunomoduladores de las MSC de tejido adiposo son equivalentes a las de la médula ósea. Para la terapia con células madre autólogas, se emplean células madres de tejido adiposo.
En 2001, Mizuno, informaron sobre la primera población de células llamadas “células aisladas de tejido adiposo humano”. Estas células se separaron del tejido adiposo, grasa, con ayuda de la digestión por colagenasa y se conocieron más tarde como células madre derivadas de tejido adiposo (ASC). Estas son Células Madre Mesenquimales que pueden diferenciarse en:
- Adipocitos
- Osteoblastos
- Condrocitos
- Monocitos
- Neurocitos
- Células endoteliales
- Células de músculo liso
- Otros tipos de células.
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CÉLULAS MADRES MESENQUIMALES?
Muchos estudios han demostrado que el trasplante de células madre adultas, restaura los órganos dañados in vivo. Esto incluye la reparación del tejido óseo y la revascularización del tejido cardíaco isquémico. Orquestada por la diferenciación de la célula madre y la generación de nuevas células especializadas.
Gracias a su capacidad de controlar el sistema inmune. Utilizar las células madres para tratar enfermedades autoinmunes, ha demostrado excelentes resultados. Esto se debe a que las enfermedades autoinmunes descontrolan el sistema inmune haciendo que este ataque las propias células del cuerpo. De acuerdo con más de 900 estudios realizados sobre las células madres mesenquimales, en donde se han demostrado que pueden secretar varios mediadores moleculares con propiedades antiapoptóticas, inmunomoduladores, angiogénicas y quimioatrayentes que promueven la reparación de tejidos. Una ventaja clave del uso de células madre adultas es su falta de rechazo y su falta de controversias éticas.
EFICIENCIA DE ESTA TERAPIA
La eficacia de las Células Madres Mesenquimales MSC de tejido adiposo en el tratamiento de diversas enfermedades se ha informado in vivo. Se informó que la administración local o sistémica de ellas, tiene la capacidad de reparación en diferentes enfermedades. Entre las enfermedades están: infarto de miocardio, daño hepático, daño cerebral inducido por hipoxia-isquemia, falla renal, rinitis alérgica y distrofia muscular. Además, las Células Madres Mesenquimales MSC de tejido adiposo son inmunorreguladoras. Así como potencialmente adecuadas para tratar enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario, como la Esclerosis Múltiple, las enfermedades reumáticas, tiroiditis, entre otros.
¿QUIERES SABER MÁS?
Soy Carolina Cañón, Médico con 14 años de experiencia. Trabajo en terapia celular desde hace más de 7 años, mejorando mi calidad de vida y la de mis pacientes. Atiendo pacientes a través de consulta en línea, con procedimientos de células madres. Si sufres alguna enfermedad autoinmune, contáctame AQUÍ, estaré feliz de guiarte.
FUENTES:
- Asal, M., & Güven, S. (2020). Stem cells: sources, properties, and cell types. Biomaterials for Organ and Tissue Regeneration, 177–196. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780081029060000076?via%3Dihub
- Djouad F, Bouffi C, Ghannam S, Noël D, Jorgensen C: Mesenchymal stem cells: innovative therapeutic tools for rheumatic diseases. Nat Rev Rheumatol. 2009, 5: 392-399. 10.1038/nrrheum.2009.104. https://www.nature.com/articles/nrrheum.2009.104
- García-Gómez, I., Elvira, G., Zapata, A. G., Lamana, M. L., Ramírez, M., García Castro, J., García-Olmo, D. (2010). Mesenchymal stem cells: biological properties and clinical applications. Expert Opinion on Biological Therapy, 10(10), 1453–1468. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1517/14712598.2010.519333?journalCode=iebt20
- Togel F, Weiss K, Yang Y, Hu Z, Zhang P, Westenfelder C: Vasculotropic, paracrine actions of infused mesenchymal stem cells are important to the recovery from acute kidney injury. Am J Physiol Renal Physiol. 2007, 292: F1626-F1635. https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/ajprenal.00339.2006
- células madres
- células madres hematopoyéticas
- Células Madres Mesenquimales
- medicina
- medicina regenerativa
- tejido adiposo
- Terapia celular